Translate

martes, 31 de diciembre de 2013

AÑO NUEVO Daphne de Luzuriaga

AÑO NUEVO
DAPHNE DE LUZURIAGA



     El próximo día 31 por la noche, estaremos celebrando que se ha acabado un año tan controvertido y tan lleno de tragedias en nuestro país. Celebramos llenos de esperanzas, la llegada de otro, con el ferviente deseo de que todo mejore… Rogamos a Dios porque Tabasco y Chiapas se rehagan, porque aquellos niños que no tienen un pan para llevarlo a su boca, sean atendidos por sus padres que por fin encontraran empleo… 

     Rogamos por una política sin sobresaltos, por autoridades incorruptas, porque canten las aves, y su canto se oiga más que el ruido de motores y aparatos de música… Por que la educación y el hábito de la lectura entren a todos los hogares del país y logre el pueblo su raciocinio cabal… porque nunca nos falte un amigo… Por la copa que tengo delante… Por que mientras tenga vida, el espejo me devuelva una sonrisa…

     Por eso, hay que mirar de frente al Año Nuevo, como quien mira que la gloria ya está cerca. No debo mirar hacia atrás… Mañana me renovaré… Y si muero pronto, tal vez vuelva a nacer… Tendré otro cuerpo de relevo… Volveré a involucrarme con la Historia… Tal vez vuelva como un cenzontle, para cantar en cuatrocientas voces mi alegría al viento. Entonces seré libre y recogeré los dones de la vida… Comprenderé mañana que la vida está dispuesta a hacerla a nuestra manera, y dejaré de estar envejecida…


LA MAR Y TÚ Carlos Angulo de Fex

LA MAR Y TÚ
CARLOS ANGULO DE FEX



Es tan bella la mar
Que todas las tardes
La besa una estrella
Sus verdes los raptan
Esmeraldas y selvas
Y su azul
Como tus ojos de cielo
De ese azul, que
Tiñe al planeta.



Café.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

XALAPA HISTORIA PREHISPÁNICA

XALAPA HISTORIA
PREHISPÁNICA
ANTONIO FCO. RODRÍGUEZ ALVARADO

EN BASE A LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA DE JOSÉ ANTONIO CONTRERAS RAMÍREZ, LUCINA MARTÍNEZ ULTRERA Y FRANCISCO JAVIER ANDRADE DOMÍNGUEZ

Parroquia San José, barrio Techacapan

La investigación arqueológica debe acompañarse de un apasionado amor a nuestras raíces, de una detectivesca búsqueda y de una científica interpretación y estudio.
Se buscan las huellas de aquellos caminantes y se calcula el tiempo de haber sido horadado el camino. AFRA.

Xalapa es un centro que permanentemente ha estado poblado, quizá ello se deba  a su ubicación estratégica, ya que además de contar con un clima templado húmedo se ubica en una región de paso natural entre la costa del Golfo y la cuenca de México, sobre un eje que forman las cuencas  baja y alta del río Actopan y el Huitzilapan, la parte baja de la ladera norte del Macizo Montañoso del Cofre de Perote, para luego comunicarse con la cuenca del Oriental y el valle poblano-tlaxcalteca hasta conectarse con la cuenca de México. Seguramente esta situación fue favorable para Xalapa en el contexto cultural del siglo XV1, ya que no sólo fue lugar de paso de la población que iba o venía de Europa, sino que también fue una ruta comercial, a lo cual hay que agregar la importancia de resguardar mercancías tierra adentro, ya que el puerto de Veracruz continuamente fue atacado y saqueado. Estas condiciones propiciaron que en Xalapa, durante el siglo XV111, se realizaran las primeras ferias de México, durante esta época se considera que se estructura en los cuatro famosos barrios a los que permanentemente hacen referencia los etnohistoriadores que se ocupan de la historia de Xalapa.

     XALAPA, ciudad de la provincia de Totonacapan que fue ocupada por Cortés después de Cempoallan (Clavijero). Su nombre procede del náhuatl xal(li), arena + a(tl), agua + pan, sobre: “En agua de arena o arenosa”. Bernardino de Sahagún dice: “A las fuentes que manan de su profundidad levantando la arena, que parece que ella misma mana, llámanlas xalatl, que quiere decir agua de arena: tienen a ésta por muy buena agua”.

     Los arqueólogos no han encontrado evidencias de que Xalapa se fundara sobre cuatro barrios prehispánicos, como señalan los etnohistoriadores, y entre ellos Leonardo Pasquel, no hay evidencias de material cerámico ni datos arqueológicos diagnósticos de un poblamiento correspondiente al Postclásico tardío mesoamericano (1200 al 1521 d.C.), según fechas de carbono 14.  Empero, los materiales arqueológicos recuperados y fechados, como cerámica y fragmentos de figurillas de la zona que posteriormente ocupó el barrio de Techacapan, que tiene como referencia la iglesia de San José, corresponde a un poblamiento ubicado entre los años 400 a.C. y 150 d.C., es decir, al Preclásico tardío mesoamericano, ocupación contemporánea al sitio arqueológico Macuiltépetl, vecino al  norte de la zona (Contreras y Martínez: 1997).

     El poblamiento de Xalapa corresponde al que describen Constantino Bravo de Lagunas en 1580, cuando escribe la Relación de Xalapa, siendo Alcalde Mayor. Pasquel (1969) y Bernal Díaz del Castillo (1970), quienes sostienen que en Xalapa fueron bien recibidos por los indígenas a su paso por este lugar. El primero refiere: “El pueblo está junto, la mayor parte del, y por las quebradas y sin orden hay alguna del: están derramados en esta forma porque están en sus casas entre sus sementeras como es general en toda la Nueva España”. Es notable que Bravo de Lagunas, no escriba sobre la existencia de los 4 calpullis o barrios prehispánicos de Xalapa. En ningún documento o crónica se reconoce la existencia de estos calpullis. La otra hipótesis referente a que la población más antigua de Xalapa se estableció en lo que conocemos en la actualidad como sitio arqueológico Macuiltépetl, el cual ha sido fechado entre los años 400 a.C. y 150 d.C. Martínez (2006) y no entonces en el año 1313 como lo propone Manuel Rivera Cambas (1959) como fecha de fundación de la ciudad.

      Fuente invaluable de información para el conocimiento de la historia de Xalapa es la Relación de Xalapa de 1580, escrita por Constantino Bravo de Lagunas, cuando fungió como Alcalde Mayor, documento interpretado por Leonardo Pasquel y publicado por el Gobierno Municipal (1969), se sabe el tipo de poblamiento y localización geográfica de los asentamientos que, como se dijo en un principio, se encontraban sujetos a Xalapa para finales del siglo XV1 cuando señala “que comprendía 20 pueblos con Xalapa como cabecera y otros 19 a ella sujetos, de los cuales 14 eran de la real corona y 5 estaban encomendados a particulares. Por el orden mismo del texto son: Xilotepec, Tlacolula, Cuacuauhcintla (de Gallego), Chapultepec, Naolinco, Acatlán (de Valiente), Colipa, Xalcomulco, Coatepec, Xicochimalco (Xico) e Itzhuacán (de Reynoso)…” En la interpretación que hace René Acuña de la misma Relación, en 1985, nos cita las otras 6 poblaciones: Cihuacatlan, Tepetlan, Almoloncan, Mactlatlan, Chiltoyaque y Atezcac. Se destaca que en Xalapa se asentaron 20 familias de españoles, situándose como la congregación con mayor densidad de población europea.

     Las primeras Relaciones geográficas del siglo XV1 (en 1577) fueron ordenadas  por el rey Felipe II, siendo virrey de la Nueva España Martín Enríquez Almanza.

     Se les pidió a gobernadores, corregidores, alcaldes mayores, religiosos u otras personas notables con la asesoría de los indígenas de mayor edad, que contestaran por escrito el cuestionario de 50 preguntas, en las cuales se observaba la visión que se tenía por entonces de la historia que se dividía en natural y moral, siguiendo los preceptos que provenían desde Aristóteles. El cuestionario contenía preguntas sobres aspectos de la geografía de las localidades: ríos, lagos, cerros, salitreras, minas, etc. Se pedía información sobre la historia prehispánica de los lugares y sobre la infraestructura religiosa como catedrales, iglesias, conventos, escuelas y hospitales. Los datos demográficos relacionados con la población indígena, pueblos despoblados, enfermedades y epidemias. Por último se pedía información sobre las casas y fortalezas.

     Queda claramente explicado de que en caso de que hubiera barrios y de que éstos estuvieran poblados serían reportados al rey de España en esta Relación Geográfica.



      La existencia de los barrios como centros de población se asocian a una etapa postconquista que bien puede corresponder a la traza de Xalapa, propia del siglo XV111, la cual para esta época pudo estar integrada en barrios, teniendo como ejes de referencia las principales iglesias como son: Calvario, Santiago, San José y Catedral.


Callejón Jesús te ampare
     
Lo que generalmente está aceptado es que Xalapa se estableció sobre 4 calpullis que son: Xallapan, en torno a la Catedral de Xalapa; Xallitic, que tiene como referencia la Iglesia del Calvario; Techacapan a la Iglesia de San José y Tlalmecapan la Iglesia de Santiago.  Los 3 primeros contaban con un manantial para surtir de agua a sus moradores. Los de Xalapa, en el hoy manantial de San Cristóbal; los de Xallitic en la fuente del mismo nombre…

Xallapan, de  xal(li), arena + a(tl), agua + pan, sobre: “En agua de arena o arenosa”.  Conforma lo que es el centro de la ciudad, conocido actualmente como barrio Sta. María de la Concepción. Se conserva el nombre de Xalapa para el poblado entero. No se han encontrado restos arqueológicos.

Xallitic, de xalli, arena + itic, vientre, o en la: “En el vientre de arena” o “En la arena”.  Conocido actualmente como barrio del Calvario. Se encontraron pequeños fragmentos de vasijas pertenecientes a los tipos Isla de Sacrificios y Quiahuiztlan, es decir materiales diagnósticos del Postclasíco tardío (1200 al 1521). A partir de éstos indicadores se puede inferir que esta zona, Xallitic, si se encontraba poblada durante el tiempo en que llegaron los españoles, y puede corresponder al poblado a que hacen referencia tanto Bernal Díaz del Castillo (1970) como Constantino Bravo de Lagunas (1969). Xallitic para el siglo XV11 se reporta como la zona de indios totonacos nahuatizados.

Techacapan, de te(tl), piedra + chac(hacuaho), pedregoso, lleno de guijarro + apan, sobre el agua, río: “Sobre el agua o río pedregoso”. Conocido actualmente como barrio de San José de la Laguna. Se extrajeron gran cantidad de restos óseos, los cuales se deben a un entierro múltiple de una de las epidemias que padeció la población de Xalapa durante el siglo XV11, no se asociaron a materiales prehispánicos, sin embargo, en los niveles más profundos se recuperaron fragmentos de vasijas pertenecientes a los tipos cerámicos: negro, rojo y guinda pulidos, fechados entre los años 400 a. C.  y 150 d. C. aproximadamente, similares a los encontrados en Macuiltépetl, Trapiche y Chalahuite, también se recuperaron dos fragmentos de figurillas de filiación Olmeca. Por tanto, este poblamiento no corresponde al Postclásico mesoameriano ni al siglo XV1, y se le debe  ubicar para el Preclásico tardío (400 a.C. a 150 d.C.).

Tlalmecapan, de tlalmecatl, cuerda para medir las propiedades + pan, en, sobre. A su vez de tlalli, tierra y mecatl, mecate, cuerda. “En la tierra medida (apartada)”. Conocido actualmente como barrio de Santiago. En la zona de Loma de San Pedro (Los Tecajetes,  Escuela Motolinía, Iglesia de los Corazones), el maestro Medellín Zenil (1975) reporta el hallazgo de una figura hueca del tipo cara de niño de tradición cultural Olmeca, a partir de  lo cual podemos interpretar que en esta zona más que desarrollarse un poblamiento del Postclásico o siglo XV1, se trata de una ocupación del Preclásico(400 a.C. a 150 d.C.), contemporánea al sitio de Macuiltépetl.

     Otro barrio que se ha propuesto como fundador es Tecuanapan, de tequani, fiera, animal venenoso, persona malvada + atl, agua, + pan, en, sobre: “En el agua, o río, de las fieras”.

     Aunque se reconoce que las muestras arqueológicas obtenidas son escasas, se concluyó  que la región de Xalapa durante la época prehispánica estuvo poblada en dos distintas épocas: un poblamiento para el siglo XV1 y Postclásico tardío (1200-1521) en el lugar que hoy ocupa la zona de Xallitic; la otra corresponde al período Preclásico, es decir, entre los años 400 a.C. y 150 d.C. teniendo como centro de integración regional al sitio arqueológico Macuiltépetl y dos núcleos de población, uno en la zona de la Iglesia de San José o barrio de Techacapan y el otro en la zona de Loma de san Pedro, zonas que no deben ser ubicadas para el siglo XV1 o para el Postclásico mesoamericano, sino que se deben ubicar para el período Preclásico, es decir, entre los años 400 a. C y 150 d.C.

     Fue conquistada por el emperador mexica Tizoc, hacia 1460,  a fin de capturar prisioneros para el sacrificio en las festividades de su coronación, partió junto con el ejército hacia Veracruz llegando solamente hasta Nautla y posteriormente a Oaxaca. Bajo dominio mexica permaneció hasta la llegada de los españoles. La Real Cédula del 18 de diciembre de 1791 concedió a Jalapa el título de villa, y el decreto no. 187 del 12 de diciembre de 1830 le dio la categoría de ciudad. El decreto no. 4 del 30 de marzo de 1892 ordenó que la ciudad de Jalapa llevara en lo sucesivo el nombre de Jalapa-Enríquez para honrar la memoria del Gral. Juan de la Luz Enríquez, patriota, liberal y gobernador del estado. El decreto no. 38 del 17 de octubre de 1892 extinguió el municipio de Chiltoyac, anexándolo al de Xalapa. Por decreto del 4 de junio de 1885, Jalapa quedó convertida en capital del estado de Veracruz-Llave.
 
Cerro Macuiltépetl



BIBIOGRAFÍA

Hacia el conocimiento de la Historia Prehispánica de Xalapa. JOSÉ ANTONIO CONTRERAS RAMÍREZ, LUCINA MARTÍNEZ ULTRERA Y FRANCISCO JAVIER ANDRADE DOMÍNGUEZ. Revista Ollin, Centro INAH Veracruz.  Número 7, Nueva época, 2009.


Minidiccionario enciclopédico náhuatl con mitología, toponímicos y mexicanismos. ANTONIO FCO. RODRÍGUEZ ALVARADO, 2004. Inédito.


martes, 17 de diciembre de 2013

XINANTÉCATL O NEVADO DE TOLUCA Antonio Fco. Rguez. A.

XINANTÉCATL O NEVADO DE TOLUCA
ANTONIO FCO. RODRÍGUEZ ALVARADO


Xinantécatl. De tzinacantécatl, gentilicio correspondiente al inmediato pueblo de Zinacantepec (cerro del murciélago) + tecatl, nombre de montaña. Es el volcán Nevado de Toluca, también llamado Sierra Nevada, de 4691 m.snm. Es la cuarta montaña más alta del país. El borde de su cráter es elíptico y cuenta con varios picachos, el más alto es el Pico del Fraile. En el fondo de su cráter, obstruido por la última erupción, hay dos lagunas de agua dulce, separadas por una corriente de lava, conocidas como la del Sol y la de la Luna, de 400 y 200 m de diámetro respectivamente y con una profundidad de 12 a 14 m, sus fondos son fangosos y la temperatura del agua es de entre 3 y 7 ºC, según la época del año y llega a temperaturas bajo cero en invierno. De  sus profundidades se han extraído restos de ofrendas de copal, arrojadas por sacerdotes prehispánicos en honor del dios Tláloc ("El Vino de la Tierra), Dios de la lluvia,  hace 1500 años. Son las más altas del mundo a las que se puede llegar en auto.

viernes, 13 de diciembre de 2013

AMOR VENERIS

AMOR VENERIS
Soneto
FÉLIX JUSTINIANO FERRAEZ



Al final la pasión rindió su fruto
dos cuerpos, dos esperas, dos instantes
saciados en la sed de dos amantes
y tu orgasmo final como tributo.

Vencida la virtud se dio el minuto
de ardores y de excesos galopantes
un espejo y cuatro muros vigilantes
mantienen tu secreto impoluto.

La memoria indiscreta te tortura
te recuerda la avidez de tu osadía
y en silencio rememoras la aventura.

Otra vez tu impaciente anatomía
se estremece por las leyes de natura
como ayer, como aún… y todavía.

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

LOS JUEGOS DEL HAMBRE
UNA DISTOPÍA URBANA FUTURISTA

ANTONIO FCO. RODRÍGUEZ A.


Anoche, me metí al cine, fui a ver Hunger Games (Los Juegos del Hambre), película basada en el libro de Suzanne Collins. Excelente película futurista, me llamó mucho la atención el contexto, el cual me remontó a mis viejos y amados recuerdos como cinéfilo y lector.

     En primer lugar su ambiente futurista me hizo recordar a Metrópolis (1927) de Fritz Lang, a la heroína Katniss, la identifiqué como a la bellísima Atalanta (Grecia arcaica),  la isla a la cual fueron enviados me trajo a la memoria la Reserva de los Salvajes de Un Mundo Feliz (1931) de Aldous Huxley. La ciudad huxleyana también se llama Metrópolis.

     En la película Metrópolis el guión fue escrito por Fritz Lang y su esposa Thea von Harbou, inspirándose en una novela de 1926 de la misma Von Harbou. Ciencia ficción cuya trama se desarrolla en una distopía urbana futurista en el año 2026.
Metrópolis es uno de lοs pocos filmes considerados Memoria del Mundo por la UNESCO (otros son los films documentales de los hermanos Lumiére, Los olvidados, dirigida por Luis Buñuel de 1950 y El Mago de Oz de Victor Fleming de 1939). Fue el primero en poseer esta categoría, amparado en la vívida encarnación de toda la sociedad, y la profundidad de su contenido humano y social.

     Katniss Everdeen, recuerda a  Atalanta, mujer griega que se enfrentó a muchos peligros, como cuando dos centauros -Reco e Hileo-  quisieron violarla, pero pudo defenderse gracias a sus inigualables habilidades y mató a los centauros con sus flechas. Su fama se difundió sobre todo después de participar en la cacería del jabalí de Calidón y de ser la vencedora en la carrera de los juegos fúnebres que organizó Peleo, padre de Aquiles, en honor de su difunto hijo tras la guerra de Troya

     La estancia en la misteriosa y peligrosa isla, recuerda a la Reserva, isla de Un  Mundo Feliz (Brave New World) de Aldous Huxley, donde eran recluidos los últimos hombres biológicos de la humanidad  que eran llamados salvajes o primitivos, sin importar que hubiera libre-pensadores entre ellos. Ya que las generaciones actuales eran de hombres de probeta, condicionados a roles preestablecidos. La palabra madre era un tabú.

     Acabo de leer en Internet que la autora refiere estos hechos basados en memorias mitológicas sobre Teseo y el Minotauro de la isla de Creta del rey Minos. ¡Por favor, cuántas imaginarias puertas habrá que tocar en la oscuridad en ese Laberinto del gran Dédalo!

     La población era atrozmente reprimida y asesinada por los mismos canes de las tiranías…la policía (que no defiende a las polis, ciudades, sino a los sustentadores del poder). Nada que ver con la fina y hermosa eutanasia de Cuando el Destino nos Alcance (Soylent Green), las personas que iban a morir eran llevadas a un sitio llamado El Hogar donde se recreaba el ambiente de acuerdo al mundo que amaba cada uno de ellos. Esta película estadounidense 1973, fue dirigida por Richard Fleisher, protagonizada por Charlton Heston   y basada en la novela ¡Hagan sitio!, ¡hagan sitio!  (1966), de Harry Harrison. Que se desarrolla también en otra metrópoli, New York, en el año 2022.

     Soylent Green. El destino real de todos los cuerpos humanos, era acabar como alimento procesado de concentrados “vegetales” (Soylent Green). 

     ¿No sé? Si el soma sea capaz de amortiguar el miedo y el dolor a morir. El soma es una droga que aparece en la novela de Huxley, y los personajes la consumen y curan sus penas, cuando se encuentran deprimidos. El soma lo utilizaban los brahmanes en la época védica en la India.

     Por último, Katniss Everdeen, al igual que todos los seleccionados héroes o líderes sobrevivientes de sus combates mortales, eran queridos y admirados por la población, y el mismo Sistema Tiránico de Gobierno, les temía porque representaban un peligro para él mismo, por lo cual inventó un “circo” que ante el beneplácito de la misma población los obligaba a destruirse entre ellos mismos.

Lo criminal de una “utopías”  es  la ironía de haberlas alcanzado tras eliminar muchos valores como son: la familia, la diversidad cultural, el arte, el avance de la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía. Y la distopía…




jueves, 5 de diciembre de 2013

CHANEQUES. Salvador Herrera G.

CHANEQUES
SALVADOR HERRERA GARCÍA


  
CUIDADO… ¡
Por ahí están. Invisibles o confundidos entre el verde de las grandes hojas de apixi, debajo de alguna piedra o escondidos entre las raíces de los añosos apompos del lago.
Son enigmáticos. Todos hablan de ellos y pocos los conocen. No se sabe si son adultos chiquitos o niños grandes. Pero refieren que habitan en parajes penumbrosos y solitarios de la ribera… Que son pequeños, panzones, pelones, morenitos, arrugados como viejecitos. Andan en cueros y son traviesos y burlones.
Y cuentan que hace mucho tiempo solían dejarse ver allá por Nanciyaga, el Tegal y la Punta…y jugando, jugando llegaban hasta el embarcadero del pueblo. Pero ahora con tanta gente y tanto escándalo se han alejado.
Seguramente están aquí desde el principio de los tiempos, pues según las consejas son los "Tlaloques", designados guardianes de los cuerpos de agua por la diosa "Chalchiutlicue", por eso habitan en los ríos, arroyos y lagunas.
Si usted, lector, se interna por parajes penumbrosos de la playa, camine con cuidado. Ojo avizor y oído atento ante cualquier movimiento o ruido sospechoso…
Y ¡Aguas¡ ...Si escucha el llanto de un niño o el ladrido de un perro, si le chiflan o lo nombran. Si lo apedrean, lo jalan o lo pican por detrás…Pueden ser ellos, agazapados entre los matorrales…
Sí … Pueden ser los Chaneques, esos pequeños y míticos seres que pueblan la fantasía en esta mágica tierra…
©SHG/10


EFECTO MARIPOSA Jeannie Marie Silva H.

EFECTO MARIPOSA
JEANNIE MARIE SILVA H.


Hoy en la mañana estaban tan inquietos mis alumnos que casi no podíamos ver la hora de salir TODOS de ahí… Así que  a fin de tranquilizarles un poco simplemente les conté un cuento…

            Érase una vez un niño que vivía en un lugar muy bello pero extraño, sí que era extraño, porque todo y todos en el lugar parecían haber sido coloreados en blanco negro y distintos tonos de grises…  y esto era normal…

            Un día mientras jugaba con las letras en su cuaderno, sobre su lápiz se posa una mariposa… el niño no conocía a este ser de luz pero le encantó los hermosos colores que desplegaba… y lo más curioso al batir suave y frágil de aquellas alas,  los colores empezaron a verse en el niño... su cabello,  sus claros ojos, aún sus mejillas se veían rosadas…

     Al descubrir esto corrió a ver a su madre, le rodeo el cuello con sus pequeños brazos y su madre se sonrojo suavemente. El padre al salir del trabajo encontró un domicilio tan diferente que  no reconoció a simple vista que ahí vivía él… todo lo que el niño tocaba con amor se llenaba de color…

             Y  así un día conoció una jovencita, de linda sonrisa en unos labios rosa y mejillas que se arrebolaban cuando él aparecía…

            En su vejez tuvo que reconocer todo su mundo había cambiado… y murió en paz y feliz.

            Muchas veces no nos damos cuenta de que un toque de amor, bondad, fe y esperanza en nuestras vidas haría una marcada diferencia, seguimos en un mundo gris. Que fácil CON UNA PALABRA LLEGAR Y SACAR UN ALMA DEL INFIERNO…  pero no, preferimos regodearnos de propalar nuestros demonios…muriendo en nuestros infiernillos!

NO ME CREAN ES CIENCIA:

El efecto mariposa es un concepto de la teoría del caos. La idea es que, dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema caótico, la más mínima variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en ciertas formas completamente diferentes. Sucediendo así que, una pequeña perturbación inicial, mediante un proceso de amplificación, podrá generar un efecto considerablemente grande a mediano o corto plazo de tiempo.

 4 de diciembre del 2013 a la(s) 21;07 


domingo, 1 de diciembre de 2013

DESEOS. Félix Justiniano F.

DESEOS
 FÉLIX JUSTINIANO FERRAEZ



Yo quisiera ser el trino del jilguero
que acaricia muy temprano tus oídos
alterarte con mi canto los sentidos
y quedarme entre tus brazos prisionero...

Yo quisiera ser...acaso el viento
que acaricia palmo a palmo tu figura
que se enreda apasionado a tu cintura
que respiras y te llega al pensamiento...

Yo quisiera un corazón entero
que mantenga a tus sueños encendidos
ofrecerte uno por uno sus latidos
y expresarte en mi estertor cuanto te quiero...

Trino, Viento, Corazón... solo quisiera
cual la nieve que se funde en las montañas
ser la sangre que corre en tus entrañas
para ver si tienes corazón siquiera.


sábado, 30 de noviembre de 2013

ALEJANDRO SCHWARTZ HERNANDEZ

SCHWARTZ, 
UN GIRO DE 50 AÑOS
Jorge A. González



Un joven inquieto y emprendedor allá por 1963 en la ciudad de Veracruz se esmera en ejercitar su cuerpo: extiende sus brazos, sus piernas; camina, corre, salta, hace figuras en el aire y se queda inmóvil.
      No sólo desafía a la gravedad también a la época, esa misma que lo señala con el dedo al no entender cómo un varón puede tener sueños íntimos con la danza.
      Pronto encuentra a la persona idónea que le abre el camino para ver con claridad el difícil y la vez apasionante mundo de la danza contemporánea.
      Alejandro Schwartz Hernández se encuentra en el camino al maestro Pedro de la Sota, una de las dos personas que dirigen academias de danza en la ciudad porteña.
      Es él quien identifica y encausa las inquietudes de aquél adolescente de 14 años de edad, de piel morena, de estatura media, ojos negros y figura atlética.
      De la Sota no se equivoca, encuentra al bailarín que hoy al mirar atrás, ha contribuido de manera importante en el desarrollo y evolución de la danza contemporánea en México.
      El Diccionario Biográfico de la Danza Mexicana (2009, Conaculta) en su página 356 define a Schwartz Hernández como: bailarín, maestro, coreógrafo, actor y director veracruzano nacido en 1949.
      Ha sido en los últimos años uno de los coreógrafos más prolíficos y emprendedores de la danza en la entidad veracruzana.
      Las hazañas
      Sus hazañas comenzaron como giros seguidos en la duela desde 1967, cuando recibe una beca para integrarse como bailarín a la Compañía Titular de Danza de la Universidad Veracruzana (UV).
      Los cimientos del coreógrafo fueron colocados cuidadosamente por algunas figuras de la danza en México como el maestro Tulio de la Rosa, Josefina Lavalle y Rocío Sagaón.
      Schwartz dio un salto con tremendo grado de dificultad con el que llegó en 1968 al Ballet Clásico de México, al mismo tiempo continuó sus estudios en la Académica de la Danza Mexicana (ADM).
      Bailó para el Ballet Clásico “70” de 1970 a 1974. A su regreso a Xalapa bailó como solista en el Ballet Contemporáneo de Xalapa de la UV (1974- 1976). Fue bailarín, maestro y director del Taller Coreográfico de la Facultad de Danza de la UV (1978-1984).
      Con la coreografía “Y andando en el tiempo” gana el Premio Bellas Artes de Coreografía en 1985, mientras que el Centro Cultural Veracruzano, en el Distrito Federal, lo nombra Veracruzano Distinguido por su trayectoria.
      El maestro Schwartz fue director de la Facultad de Danza de la UV (1980- 1986), así como director de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea (1995 al 2000).
      Desde 1986 funda, baila y dirige en la ciudad de Xalapa la compañía Módulo, que se convierte en espacio de oportunidad para muchos jóvenes egresados de la Facultad de Danza de la UV.
      Ese proyecto concluye en 1998 y tiene una segunda etapa en el año 2001, con nuevos bailarines veracruzanos con presentaciones en varios estados del país hasta la fecha.
      Entre sus coreografías destacan Ritual (1978), Figuraciones número 1 (1981), Tribu (1978), Suite generacional (1983), Ritos y Delitos (1986), Columna (1990) y Desde mi cuerpo digo (1994).
     El reconocimiento
      Será el 3 de diciembre a las 20:00 horas en el Teatro Reforma, cuando Módulo, Compañía de Danza, celebre los 50 años de trayectoria como coreógrafo del maestro Alejandro Schwartz Hernández.
      Durante este evento, el director fundador de esta compañía estrenará además su versión coreográfica del Danzón N° 2 de Arturo Márquez.
      “La danza es una pulsión de los seres humanos, no sólo tiene que ver con el hecho escénico sino con la expresión a través del cuerpo. Por eso hay mucha gente que hace danza en la vida cotidiana, y el veracruzano es un danzante por antonomasia”, nos confesó el maestro Schwartz en el año 2008.

http://www.imagendeveracruz.com.mx/Noticiasprincipales/tabid/92/ID/14075/Schwartz-un-giro-de-50-anos.aspx
El maestro y coreógrafo Alejandro Schwartz Hernández.

30 de noviembre de 2013 a la(s) 12:21
DE TODO Y MÁS
Jorge A. González

Imagen de Veracruz

viernes, 29 de noviembre de 2013

ASHAVERUS, EL JUDÍO ERRANTE

      MILENARIO ANDAR         (EL JUDÍO ERRANTE)
SALVADOR HERRERA GARCÍA

Hace casi veinte siglos que ando errante por el mundo, sin experimentar cansancio, sin envejecer y sin poder morir. Así cumplo mi condena.
Soy testigo del transcurrir milenario. He visto nacer y desaparecer generaciones, y erigirse y derrumbarse imperios. Me ha tocado compartir vicios y virtudes, pena y alegría, maldad y nobleza, egoísmo y generosidad, cobardía y valentía. Miedo y heroísmo, pesimismo y esperanza, odio y amor, traición y lealtad, locura y razón…
De paso, he estado en inhóspitas villas y populosas ciudades, pernoctando en chozas o palacios, saciando mi sed con agua o vino y alimentándome con mendrugos o manjares. Oculto mi identidad en mil nombres y rostros. Según las circunstancias, me transformo en niño o anciano para confundirme entre la gente común de cualquier pueblo del planeta.
He atravesado altas cordilleras, extensos desiertos e impenetrables selvas. Me ha sido permitido contemplar la aurora boreal del ártico, sentir el candente sol del trópico y la soledad infinita de las pampas. Una vez, dormí a las sombra de las milenarias pirámides y desperté en el dorado amanecer de Samarcanda… Acaso el tiempo habrá borrado muchas de mis huellas, pero algunas han quedado eternizadas en las arenas del Sahara.
¡Si contara todo lo vivido…! A veces gusto recordar lugares o seres conocidos en mi largo andar… En Patmos vi al solitario Juan escribir su libro apocalíptico. En China caminé junto al viajero Marco Polo. Con Solimán entré a Constantinopla. En la batalla de Lepanto auxilié a un soldado español herido, apellidado Cervantes. Y en Maguncia vi a un tal Gutemberg imprimir el primer folio de la Biblia.
Fui gladiador en Roma. Anduve en las Cruzadas. Estudié los grimorios de las artes negras, practiqué la alquimia y poseí la piedra filosofal. Vi edificar la plaza de San Pedro; observé pintar a Leonardo, y a Miguel Ángel esculpir el Moisés. Fui alarife en la construcción de catedrales y castillos. Navegué por los siete mares; luché con dragones, grifos y endriagos; me bañé en la fuente de la eterna juventud y contemplé el brillo de Cíbola, la ciudad de oro…He sido acompañante de demonios, santos, sabios, predicadores, profetas, magos, juglares y tunantes…
Anduve entre quienes descubrieron y conquistaron el Nuevo Mundo. En Tenochtitlan, una noche consolé al capitán Cortés que lloraba su derrota. En París vi tomar la Bastilla… Y me acuerdo de una grata velada, cuando jugué a las cartas con una pintoresca anciana llamada Platona, en un remoto pueblo a orillas de un hermoso lago…

He sobrevivido todas las batallas porque soy inmune a lanzas, ballestas y balas… Recuerdo dos grandes guerras; la última bajo la insignia de una cruz gamada, donde cerca estuve del líder loco que exterminó a millones de mis hermanos de raza. Y rememoro con terror una mañana, en el oriente, cuando me deslumbró un resplandor mortífero…bomba atómica lo llamaron.
Conozco todos los oficios, lenguas y saberes. Puedo invocar a los muertos. Sé descifrar los enigmas y la suerte de los mortales. En mí se resume lo noble e innoble del género humano. Pero con lo abyecto, también he compartido los logros del hombre, sus avances científicos, sus obras artísticas y materiales… y su afán por conquistar las estrellas.
Espero el término del siglo para que finalice mi condena que comenzó el año 33 de esta era… Un día, en mi natal Jerusalén, yo presenciaba el paso de un condenado a muerte que se decía “enviado del padre”. Lo vi caer y con improperios lo apuraba a levantarse. Recuerdo que le dije:
-- ¡Impostor ¡ Levántate… Anda, que es largo el camino hacia el Calvario…
Entonces, el reo levantó su rostro ensangrentado y clavando en mis ojos su penetrante mirada, sentenció:
-- ¡ Tú, Ashaverus…! Andarás errante por todos los caminos, hasta que yo vuelva, al final de los tiempos…
Por un instante, la multitud se olvidó del reo y coreó mi nuevo apelativo: ¡Ashaverus! Desesperado corrí y comencé mi largo andar. Tres días después supe que el hombre que me sentenció, el que murió en la cruz, había resucitado… En verdad era el Hijo de Dios… Una tarde volví a encontrarme con él en los campos de Emaús, pero no tuve valor para mirarle a la cara…
Me resigné a adoptar el nombre de Ashaverus, “el que rechazó a Dios”; pero soy más conocido como “el judío errante”, el que sobrevive por los siglos, sin rostro ni sombra. De vez en cuando, alguien asegura haberme visto o tener pruebas de mi paso… puede ser; aunque el transcurrir del tiempo me ha convertido en mito y personaje siniestro de fantásticos relatos…
Condenado a “andar errante por todos los caminos”, espero que ocurra el Juicio Final, tan anunciado por los profetas… Ese último día volverá a la tierra aquel que me condenó; entonces terminará este andar que lleva casi dos milenios…
Mientras espero... yo, Ashaverus… sigo mi errabundo destino.

©SHG.2000


martes, 26 de noviembre de 2013

ERASMO CASTELLANOS QUINTO. SHG1985

EL MAESE DEL GRIS GABAN
(ERASMO CASTELLANOS QUINTO)
SALVADOR HERRERA GARCÍA

Ahí va con su figura encorvada, envuelta en un gris y viejo gabán.
Su paso es vacilante, como si le diera trabajo sostener la carga de los años. Lleva gruesos libros bajo el brazo y, entre ratos, se acaricia la blanca y descuidada barba.
Parece una estampa del pasado o un fantasma que a diario recorre las calles del barrio universitario, rumbo a la vieja escuela donde imparte su cátedra erudita. Camina despacio, sin prisa, como acariciando cada loza que pisan sus viejos zapatos; hay quienes aseguran haberlo visto calzar tenis y entonces –dicen- su figura se torna extraña y risible.
Ahí va, hacia San Ildefonso, con sus libros, mesándose la barba, pensando, evocando. Seguramente cada paso es un recuerdo. Tal vez rememora otro tiempo, muchas décadas atrás, los días de infancia en su pueblo natal, esa infanzona villa fundada en el siglo XVI por cédula real; allá estaba su casa de arcos y techo de tejas, muy cerca de la colonial plazuela.
Recuerda su pueblo de casitas de calicanto, por donde serpentea un río cantarino en cuya mansa corriente él jugó y se sumergió para atrapar camarones; el mismo río que se despeña en el palenque, según las consejas, el lugar preferido por los chaneques para sus retozos… El los había visto; un caluroso día cuando refrescaba su cuerpo en las quietas aguas, vio a esos pequeños seres que lo llamaban hacia ellos, entonces sintió miedo y los extraños niños desaparecieron misteriosamente. Esa visión le provocó un ataque de fríos de calentura que no cesaron, hasta que una vieja bruja de por el Puente Grande lo despojó del encanto con limpias de hierbas
Allá estaba la Casa de Piedra, donde eran tan divertido cazar lagartijas y acosar a los perros vagabundos… Y aquellas excursiones al campo para recolectar frutas de la estación… la delicia de los nanches, escobillas, chigalapolin, guayabas, mangos, ciruelas…Y al recuerdo acuden los relatos de los viejos del pueblo sobre lloronas y almas en pena, que se dejaban ver en noches de luna llena por el barrio de Xogoyo o cerca del camposanto, donde por las tardes los negros círculos trazados por los zopilotes en el cielo indicaban que estaba prohibido acercarse.
Pero que días tan alegres los de la fiesta del señor Santiago, allá por julio, con grandes romerías llegadas de pueblos lejanos, el solemne Te Deum y la procesión del Santo Patrón llevado en andas por las callejuelas… Y después los jaripeos, las mojigangas, la danza de moros y cristianos y las corredizas de los líceres y la algarabía de la plaza con los puestos de los arribeños, que ofrecían golosinas deliciosas.
Por su mente pasa, seguramente, el templo de San Diego, con su torrecita encalada y su nave pequeña que a los ojos infantiles parecía de inmensas proporciones… Y al fondo la imagen del apóstol Santiago en su caballito blanco, como arrancado del volantín de la feria. Precisamente, fue párroco de esa iglesia, un viejecito bonachón, quien le enseñó las primeras letras y le regaló un libro voluminoso para que practicara la lectura.
Recuerda aquel tomo encuadernado en piel, parecido a los que ahora lleva bajo el brazo. Era una novela que contaba las aventuras de un caballero medio loco que luchaba por las causas nobles. Entonces, él, niño azorado comparaba a ese personaje de lanza y escudo con el señor Santiago del templo, y en muchas ocasiones observó detenidamente la imagen religiosa para encontrarle semejanzas con el protagonista de la novela.
Cuando padeció de fuertes fiebres tercianas, deliraba con el caballero héroe; lo veía personificado en el apóstol Santiago que, espada en alto y a galope en el blanco corcel, atravesaba el Puente Grande en persecución de chaneque s y almas en pena, y se perdía entre las nubes, lejos, por los rumbos del volcán San Martín.
Pero hay pasajes que ya no acuden a su mente: Ahora no puede situar cuándo y por qué abandonó aquel plácido pueblo y pasó a la capital inmensa para estudiar y dedicarse a las letras y a la cátedra…
Embelesado en recuerdos llega a su destino. Por los corredores universitarios poblados de inquietos muchachos, corre un aire frío que obliga al anciano a cerrarse el gabán. En el aula lo esperan para escucharlo con atención, pero él permanece largo rato en silencio, con la mirada perdida en la distancia… El maestro quiere seguir recordando.
Con las manos en los bolsillos del lustroso gabán piensa que ahora no analizará con los alumnos otro capítulo del Quijote. Quizás les hablará de las reminiscencias que han aflorado en él, de su vida, de su pueblo, de todo eso que estaba guardado en algún reducto de su memoria…Pero calla y los muchachos se preguntan “¿qué le pasa al maestro?”, pero nadie puede responder.
Así transcurren los días. El maestro vuelve a sus doctas explicaciones sobre la lengua de Cervantes. Y por momentos queda en silencio, inmerso en un profundo vacío que su sabiduría no alcanza a disipar…Porque hace tiempo, la bruma del olvido ha ido esfumando las imágenes de aquel pueblo del señor Santiago, donde, un día, el cura le regalara el libro que arraigó en él la pasión por el loco genial de la Mancha
Y
se tornó taciturno, olvidadizo, malgeniado; su figura se encorvó más y, alejado ya de las aulas, se dedicó a espiar a la muerte, rodeado de libros y de gatos callejeros…
La noche que murió, alguien –en su pueblo natal- aseguró haberlo visto: Iba el maestro Erasmo Castellanos Quinto cabalgando un fantasmagórico corcel –tal vez Rocinante o el caballo de Santiago-, seguido por numerosos mininos famélicos… llevaba el mismo gabán gris y lustroso. Bajo el brazo sostenía sus libros “Desde el fondo del abra” y “Estudios sobre El Quijote” y una abultada
alforja de la que se escapaban recuerdos y poemas que, poco a poco, se dispersaron sobre el cielo tuxteco.


Datos de Wikipedia. Erasmo Castellanos Quinto (Santiago Tuxtla, Veracruz; 2 de agosto de 1880 – México, D. F.; 11 de diciembre de 1955.  Fue un abogado, humanista y poeta mexicano.  Es considerado el más profundo y primer cervantista de América.
Semblanza biográfica
Obtuvo el título de abogado en la Ciudad de México. Sin ejercer su profesión, se dedicó a las Letras y a la docencia impartiendo clases en la Escuela Nacional Preparatoria así como en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua  el 20 de marzo de 1920 y miembro de número el 4 de julio de 1928 para ocupar la silla VII, sin embargo al no llegar a tomar posesión de la misma, reasumió la categoría de correspondiente el 4 de enero de 1933. Finalmente tomó posesión de la silla XIX el 12 de junio de 1953. Murió el 11 de diciembre de 1955 en la Ciudad de México.
Obras publicadas
Del fondo del abra (1919).
Poesía inédita (1962), publicación póstuma.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

PLANETARIO AMOR Antonio Fco. Rguez. A.

PLANETARIO AMOR
ANTONIO FCO. RODRÍGUEZ ALVARADO




     Si el viento de la montaña me dice que el sol es el corazón de dios
¿Será la luna una lágrima de él?
que todas las noches riega  la tierra, alimentando ríos, mares y lagos.

     ¿O será la luna el espejo en donde la tierra coqueta peina su policroma cabellera?

    ¿O también, pudiera ser la luna el sol de medianoche de los noctívagos?

Imagen de Internet

      Entonces, si el sol es el padre y la tierra la madre ¿será la luna el amor?

   Yo creo que un cometa se estrelló cual flamígera flecha de cupido en el corazón de dios,  enamorándolo de la tierra y naciendo  de ella la luna, el amor.

      Ahora entiendo porque los rayos lunares nos hacen enamorar.